Semana 45

Comentarios Bíblicos del 4 al 10 de noviembre de 2024

Alguna información sobre el evangelio según Juan

  • La información sobre el autor del libro, que fue Juan Evangelista, está contenida en las presentaciones que el propio autor hace al lector. En tres pasajes (Juan 1:14-19,35 y Juan 21:24), el escritor, aunque permanece anónimo, parece referirse a sí mismo, reivindicando precisamente para sus escritos la autoridad de un testigo ocular. Para la identificación del autor, se proporciona una dirección en el último de los pasajes mencionados (Juan 21:24). ¿Quién es “el discípulo que da testimonio de estas cosas”? La respuesta es: aquel 'discípulo a quien Jesús amaba, que en la cena estaba reclinado sobre el pecho de Jesús' (Juan 21:20, Juan 13:23,25, Juan 19:26, Juan 20:2 y Juan 21:7). Ahora bien, a los hechos a que se refiere el cap. 21 estaban presentes Pedro, Tomás, Natanael, los hijos de Zebedeo y “dos más de sus discípulos” (v. 2). Dentro de este círculo es natural buscar 'el discípulo amado' en ese trío que en los sinópticos aparece en la relación más estrecha con Jesús, y que está formado por Pedro, Santiago y Juan, pero que queda excluido por la propia narración. , y Santiago fue martirizado mucho antes de que se pudiera escribir este Evangelio. Por tanto, la prueba interna es el apóstol Juan, que ofrece el propio Evangelio.

  • De la narración se infiere que su autor fue:

i) judío.

  • Conoce perfectamente las opiniones judías (especialmente respecto a la esperanza mesiánica, Juan 1:21 - 4:25 - 6:14,15 - 7:52 - 12:13,34 - y 19:15, 21), y con los usos y prácticas del pueblo de Israel. Las explicaciones que da el autor sólo podrían ser proporcionadas por un judío que viviera a cierta distancia de Palestina, después de la ruina de la nación y del culto judío, y cuando las conversiones de paganos al cristianismo eran numerosas. Y así se refiere a las fiestas, llamándolas 'fiestas de los judíos' (Juan 5:1 y 6:4), aclara que el Mar de Galilea es lo mismo que el 'Mar de Tiberíades' (Juan 6:1), dice a sus lectores que 'Rabino' significa 'Maestro' (Juan 1:38), y que 'Mesías' significa 'Cristo' (Juan 1:41), y explica el procedimiento de los samaritanos, recordando el hecho de que “los judíos no se llevan bien con los samaritanos” (Juan 4:9).

ii) Nacido en Palestina.

  • Muestra que la topografía de Palestina y de Jerusalén (ciudad que ya estaba en ruinas cuando se escribió el Evangelio) le eran familiares.

iii) Hablaba arameo.

  • El estilo es semítico y las citas del Antiguo Testamento demuestran no sólo conocimiento del hebreo, sino también de la versión LXX.

iv) Testigo presencial.

  • El tiempo, las personas y los lugares se especifican constantemente, mostrando el carácter gráfico de la narración o “la habilidad de un artista consumado o la memoria de un observador” (Westcott). Véanse los pasajes del Evangelio, a los que ya nos hemos referido (Juan 1,14 - 19,35 - 21,24).

v) Um apóstol

  • Este es um testigo ocular en estrecha relación con los pensamientos y acciones de los apóstoles y de Jesucristo. Y pasemos ahora de estas consideraciones, que tienen su origen em el própio Evangelio, al testimonio externo a favor de la autoría de Juan. Las palabras de Juan 1:1 son citadas por Teófilo de Antioquía (c. 180 d.C.), precediéndolas com: ‘Juan dice’. Ireneo (que conoció a Policarpo, que era conocido de Juan) atribuye el libro, sin dudarlo, a ‘Juan, discípulo del Señor, y que también se apoyó em su pecho’, afirmando incluso que lo escribió em Éfeso, donde Permaneció hasta la época de Trajano (97 al 117 d.C.). Tertuliano, Clemente de Alejandría y otros escritores de épocas posteriores dan un testimonio similar. Además, investigaciones recientes muestran que Taciano (c. 170 d. C.) ya estaba usando este evangelio, y que casi con certeza era conocido por Justino Mártir (c. 150), y se pueden leer pasajes de la misma obra em Valentinus (c. 130). ), y em Basílides (c. 125), citados por Hipólito. Sólo podemos deducir la fecha del libro. Las palabras de Juan 21:19 sugieren que estamos aludiendo a acontecimientos pasados ​​hace mucho tiempo, aunque este capítulo 21 puede haber sido um apéndice de la narración original. Cuesta creer que el Evangelio haya sido escrito antes del año 80, perteneciendo quizás a la última década del siglo I. No hay base suficiente para dudar de la creencia de la iglesia primitiva de que el Evangelio fue escrito em Éfeso.

Resumen de contenido:

i) (Juan 1:1 al 18): el prólogo, exponiendo la gloria del Hijo de Dios en Su naturaleza y actos divinos, así como en el hecho y fin de Su Encarnación.

ii) (Juan 1:19 a 12:50): Acontecimientos ocurridos durante Su vida pública, manifestando el Hijo de Dios Su gloria a todo el pueblo.

  • En la primera parte encontramos: el testimonio de Juan Bautista, la fe de los primeros discípulos, la indagación de Nicodemo, la fe de los samaritanos y la de un noble galileo (Juan 1,19 a 4,54);
  • las narraciones posteriores tratan de los milagros, las conversaciones y su manera de vivir de Cristo, en medio de una oposición violenta cada vez mayor (Juan 5:1 a 12:36). Finalmente vienen reflexiones sobre los relatos anteriores (Juan 12:37 al 50).

iii) (Juan 13:1 a 21:25): Eventos preparatorios y en conexión con Su muerte, Jesús manifestando Su Gloria de manera especial a Sus discípulos. Tenemos en esta parte final:

  • Sus discursos privados, el Maestro hablando a Sus discípulos más cercanos y Su oración intercesora (Juan 13:1 a 17:26);
  • Su juicio, pasión y muerte (Juan 18:1 a 19:42);
  • la resurrección y aparición a sus discípulos (Juan 20), añadiendo en un apéndice una nueva descripción de los acontecimientos, cerca del mar de Tiberíades.

El plan de Dios para la Iglesia en el milagro de las Bodas de Caná de Galilea

  • El Evangelio de Juan fue escrito para la iglesia y por ser inminentemente gentil, este evangelio es el más explicativo de los cuatro. Los discursos son más largos y detallados y se habla más del amor de Dios. Por eso, también se le conoce como el evangelio del amor. El primer milagro realizado por Jesús se describe en el capítulo 2 y fue la transformación del agua en vino. Hay muchos detalles y te describiremos algunos:

i) La fiesta seguía el ritual judío, por tanto, el vino era el elemento que determinaba la duración de la fiesta. Mientras hubo vino la fiesta continuó.

ii) El novio proporcionó el vino.

iii) El vino se acabó al tercer día. ¿Qué iba a pasar? ¿Consumar el matrimonio?

iv) María le habla a Jesús sobre el vino y Él la reprende.

v) Jesús manda llenar tinajas de piedra con agua y esta se transforma en vino.

Significados proféticos:

i) La fiesta de bodas simbolizaba proféticamente la fiesta de la salvación. El Espíritu Santo es el vino. Mientras Él esté presente, la fiesta continúa. Cuando Él se va es porque el matrimonio de Jesús con su iglesia ha sido consumado, así como él se irá con la iglesia.

ii) El Señor Jesús envió el Espíritu Santo (vino). "Sin embargo, os digo la verdad: os conviene que yo me vaya; porque si no voy, el Consolador no vendrá a vosotros; pero cuando me vaya, os lo enviaré" (Juan 16:7). )

iii) Al tercer día, con la resurrección de Jesús, se consumó definitivamente su ministerio de muerte y resurrección y ahí termina el vino viejo, que fue el pacto del Antiguo Testamento con Israel y comenzó el nuevo pacto, o el Nuevo Testamento con la iglesia.

iv) María debería haber hablado con el novio sobre el vino que se acababa y no con Jesús, pero no fue reprendida por ello. Al dirigirse a Jesús, este acto estaba profetizando que Jesús era el novio; ¡y Él realmente es el novio! Pero Él sólo se revelaría como novio a la iglesia, la cual se formaría después de Su resurrección y sería gentil. El pacto que el Señor tuvo con Israel fue diferente al que haría con la iglesia. María era judía, de ahí la frase “¿qué tengo yo que ver contigo?” Era como si alguien dijera: María, no te metas en este asunto, porque yo soy el novio, pero no me voy a revelar de esta manera a los judíos, sino a la iglesia.

v) El vino se guardaba en cántaros, odres, ánforas. Esos eran los lugares en los que se suponía que estaría cuando terminara. Al proveer el vino nuevo, el Señor no realiza el milagro dentro de estos recipientes, sino que ordena llenar las tinajas de piedra, lo cual ni siquiera formaba parte de aquella fiesta. El Señor Jesús envió su Espíritu Santo, que es el vino nuevo, el elemento de comunión, del nuevo pacto, pero Él no fue generado en Israel sino en la iglesia. Israel como nación no recibió el Espíritu Santo, pero la iglesia sí. Este milagro sólo se describe en el evangelio de Juan. Siendo el primero, ¿no fue el más notable? ¿No debería ser el más publicitado? Esto ocurrió porque está destinado exclusivamente a la iglesia. Es en la iglesia donde el Señor obra la transformación del hombre. El hombre es una talla de piedra, dura y llena de suciedad que el mundo deposita allí. El Señor ordenó que el agua de su Espíritu fuera llenada y transformada en vino, una vida nueva, mejor, dulce y desconocida (Juan 2:10b – “...habéis guardado el buen vino hasta ahora”).

  • Nicodemo quería una bendición y el Señor le dijo que necesitaba nacer de nuevo, es decir, ser una nueva criatura, por el agua y el Espíritu, es decir, por la palabra revelada. Jesús estaba explicando a este hombre el milagro del agua convertida en vino (Juan 3:5). Así como Set, hijo de Adán, fue contado en su generación porque vino en lugar de Abel, quien fue asesinado por su hermano Caín y era a semejanza de su padre (Gén. 5:3), nosotros somos contados porque el Espíritu Santo está en nosotros, y con el Espíritu Santo en nosotros, somos hechos a imagen y semejanza del Padre (Dios). Caminando con Dios seremos llevados por él en el arrebatamiento al igual que Enoc (Génesis 5:24). Lo que nos diferencia del mundo y de una religión, institución o cualquier otra cosa propia de esta vida es el Espíritu Santo dentro de nosotros quien se encarga de llevarnos a una experiencia con la Obra de Dios, el arca que Dios preparó para la fuga de Noé y. su familia (Génesis 6:18).